● El territorio amazónico, que cubre el 61% del país, refleja la mayor pérdida de recursos naturales, mientras otras regiones como la costa y los Andes también muestran impactos por prácticas humanas, de acuerdo a MapBiomas Perú.
● Las actividades humanas han impulsado un crecimiento sin precedentes, ocupando 4,6 millones de hectáreas más desde 1985, según el análisis “Mapas y datos que hablan”, presentado en Lima.
Lima, 5 de junio de 2025. – La nueva colección de MapBiomas Perú de mapas anuales de cobertura y uso del suelo de todo el territorio peruano (1985-2024) ha revelado transformaciones en el uso del suelo y la cobertura de la vegetación natural del país durante las últimas cuatro décadas. Estos mapas revelan que el país ha perdido 4,1 millones de hectáreas de vegetación natural, lo que equivale a una reducción del 4% respecto a su extensión en 1985. Paralelamente, el uso antrópico del suelo ha crecido en 4,6 millones de hectáreas, un aumento del 44% en comparación con su extensión inicial en 1985.
Los hallazgos de la Colección 3 incluyen mapas detallados que clasifican el territorio peruano en 26 clases, entre las que se encuentran ocho nuevas clases como: arroz, playas, lomas costeras y salinas. Según explicó Andrea Bravo, coordinadora técnica de MapBiomas Perú, el 79,1% del territorio nacional aún está cubierto por vegetación natural, como bosques, manglares, pastizales y matorrales, mientras que el 32,5% presenta usos antrópicos, como agricultura, pasto, plantaciones forestales, minería y urbano. Este cambio en el uso del suelo ha tenido un impacto en los ecosistemas naturales del país, especialmente en la Amazonía, que representa el 61% del territorio y ha perdido 3 millones de hectáreas de vegetación natural, y en el Bosque Seco Ecuatorial, que, aunque es el bioma menos extenso, ha sufrido la mayor pérdida con un 4,2% de su superficie.
Julia Shimbo, coordinadora científica de MapBiomas Network, destacó que el cambio en el uso del suelo también se refleja a nivel distrital. En 1985, el 43% de los distritos del país eran predominantemente agropecuarios, cifra que aumentó al 63% en 2024. Esto significa que 479 distritos han dejado de tener vegetación natural como uso predominante. Además, el crecimiento urbano ha sido otro factor clave en la transformación del territorio. Entre 1985 y 2024, la infraestructura urbana se expandió en 236.353 hectáreas, siendo el Desierto Costero el bioma con mayor expansión urbana. En este bioma, las lomas costeras han sido particularmente afectadas, perdiendo cerca de 23.000 hectáreas debido a la presión urbana.
Aumento de la minería en Perú: 2.325% en 40 años
El informe también aborda la expansión de la minería, que ha experimentado un crecimiento del 2.325% a nivel nacional en los últimos 40 años. Según Renzo Piana, director ejecutivo del Instituto del Bien Común, la Amazonía ha sido el bioma más afectado por esta actividad, con un incremento de 157 veces en su superficie minera.
Actualmente, más del 50% del área de la minería nacional se concentra en el departamento de Madre de Dios. En cuanto a las áreas agropecuarias, el estudio señala que estas abarcan 14,2 millones de hectáreas en 2024, lo que equivale al 11% del territorio nacional. Entre los cultivos que han experimentado un mayor crecimiento se encuentran la palma aceitera, cuya extensión aumentó un 1.062%, y el arroz, que creció un 193% en comparación con 1985.
Agricultura desplaza vegetación en 479 distritos peruanos
La distribución de los cultivos de arroz también ha cambiado significativamente. En 1985, el 54% de estos cultivos se encontraba en el Desierto Costero, mientras que en 2024, la Amazonía concentra el 35% de la producción, superando la del Desierto Costero, que representa el 32%. En la Amazonía, el 22% de las áreas actuales de cultivo de arroz eran vegetación natural en 1985, lo que evidencia la conversión de ecosistemas naturales en tierras agrícolas.
Los datos también presentan las pérdidas de vegetación natural por departamento. Loreto, Ucayali, San Martín, Huánuco y Madre de Dios encabezan la lista de regiones con mayor pérdida en términos absolutos, mientras que departamentos como Huánuco, San Martín, Cajamarca, Lambayeque y Pasco destacan por la pérdida proporcional en relación con su tamaño. A nivel nacional, el bosque ha sido la vegetación natural más afectada, con una pérdida de 2,5 millones de hectáreas, mientras que el Bosque Seco Ecuatorial ha registrado la mayor pérdida proporcional, con un 9% de su superficie original.
MapBiomas Perú: innovación tecnológica para estudiar cambios territoriales
Todos los mapas y las estadísticas están disponibles de forma pública y gratuita en la plataforma MapBiomas Perú https://plataforma.peru.mapbiomas.org/. Su plataforma ofrece la base de datos espaciales más completa, actualizada y detallada sobre cambio de uso del suelo del país desde 1985 hasta el presente, y permite a los usuarios acceder a módulos interactivos que incluyen datos sobre cobertura y uso del suelo, pérdida de vegetación, vegetación secundaria y superficie del agua. Además, ofrece herramientas avanzadas para diferentes territorios, como departamentos, provincias, distritos, áreas protegidas y cuencas, además de la posibilidad de subir geometrías personalizadas para realizar análisis específicos. Esta red colaborativa involucra universidades, ONG y empresas, y utiliza imágenes satelitales Landsat (con 30 m de resolución) procesadas pixel a pixel mediante algoritmos de inteligencia artificial en la nube, a través de la plataforma Google Earth Engine.
El estudio, de la Colección 3 de mapas anuales de cobertura y uso de suelo, no solo proporciona una visión detallada de los cambios en el uso del suelo en el Perú, sino que también subraya la importancia de monitorear y gestionar de manera sostenible los recursos naturales del país, comenta Sandra Ríos, coordinadora de MapBiomas Perú. La información recopilada en las últimas cuatro décadas constituye una herramienta para la toma de decisiones en políticas públicas y de desarrollo territorial.